Beyond interaccionism

 

Más allá del interaccionismo
©Por Abdel Hernandez San Juan

  Si yo me estoy comunicando contigo en la vida cotidiana en una ocasión de conversación compartiendo un mismo espacio y yo enuncio de acuerdo a lo que tú me dijiste, y tu contraenuncias de acuerdo a lo que te dije desde el momento en que lo que nos estamos diciendo tiene una interioridad de sentido que requiere dilucidación e inteligibilizacion lo próximo que me dices vuelve interior a sus relaciones de sentido lo previo que te dije.
  Para mí, que soy una monada con mi propia interioridad, desde el momento en que tus expresiones me hacen sentido y comienzan a formar parte de una comunicación, tus frases entrar a formar parte de las frases que te digo y a la inversa, mi relación contigo, como la tuya conmigo, es una relación expuesta a la subjetividad de mis procesamientos hermenéuticos de tus expresiones y a la subjetividad de las tuyas respecto a las mías.
  Nuestra relación y comunicación es intersubjectiva porque las relaciones de sentido que hilvanan por dentro lo que nos estamos diciendo comienzan a entablar relaciones entre el lenguaje y la práctica, y entre la práctica del lenguaje y la comunicación que siendo fenomenológica y hermenéutica para mí y para ti, es una comunicación de mutua explicitación y de enunciados orientados a entendernos mutuamente, dejan pues de consistir en una interacción.
  A nuestras frases, oraciones y enunciados se vuelve interiormente inclusivo lo que cada uno enuncia, lo que yo enuncio, se vuelve constitutivo de lo que tu contraenuncias y biseversa.
  Ello, que puede darse en relaciones conversacionales de enunciación y contraenunciacion en un mismo espacio físico se aplica a cualquiera forma por medio de las cuales una conversación continuada tenga lugar, puede ser en persona, puede ser por teléfono, mediante intercambio de emails semanales, mensuales y anuales o por medio de cartas enviadas por posmail.
  Si yo te envió un email y tú me respondes lo que me digas en tu email habrá surgido de ti tanto como de lo que yo te dije en el mío, si tú me envías una carta y yo te respondo, lo que te diga en mi carta, habrá surgido tanto de mi como de lo que me dijiste en la tuya, si me hablas por teléfono lo que me dices vuelve inclusivo a tus frases lo que te digo.
  La relación intersubjetiva que llevamos entabla horizontes compartidos de expectativas que son las que hacen que nuestra comunicación sea explicita e inteligible para ambos, en la medida en que la comunicación lleva un sentido y se explica en su comprensión por sus sentidos intramundanos se aleja de aquella exteriorización que situaba a los cuerpos desde una tercera posición y los observaba interactuando.
Que interactuamos pasa a la postre a ser irrelevante para la comunicación que llevamos, el componente interactivo se vuelve epidérmico y alejado de lo que estamos experimentando, viviendo y significando.
  Antes incluso de considerar exógeno, impertinente y ajeno a nuestra comunicación por dentro la interacción que supone un observador externo que ve lo que hablamos desde afuera, hay varios conceptos menos exteriores y menos intromisos a nuestra comunicación, que también son exógenos, como aquellos de recepción y decodificación, si solo nos decodificamos y somos uno receptor del otro, nos volvemos maquinas ajenas a la explicitación y la inteligibilizacion del sentido que nos hace lo que nos decimos y que lleva por dentro nuestra comunicación y a lo que relaciona nuestras frases con la razón de ser de los horizontes compartidos que esas mismas comunicaciones establecen sin los cuales no podría ser una comunicación continuada, es decir, a la cual se le da un seguimiento y la cual tiene un decursar y un desarrollo que conforma una comunicación intersubjetiva y una relación.
  Lo que define nuestra relación y comunicación, tiene que ser entendido y comprendido por ti y por mi, primero, y luego por cualquier otro que quiera participar en esa relación o entenderla.
  Desde ese momento, lo que hilvana por dentro la comunicación que llevamos establece una relación, la relación es primero una relación de comunicación y después una relación en el sentido más completo de esa palabra intersubjetiva, desde ese momento la relación que llevamos deja de estar definida por la interacción, llamar la atención sobre esta ultima deja de hallar justificación frente al hecho de que infinidad de otros conceptos lejanos a aquel de interacción, como aquellos de intersubjetividad, explicitación, dilucidación, comprensión, emprendimientos, horizontes compartidos de expectativas, pasan a ser más relevantes y el componente interactivo pasa a un último plano en términos de relevancia.
  El concepto de interacción, en realidad, por remitirme a los análisis de Habermas sobre el origen de la teoría de Mead sobre el comportamiento animal, supone la exteriorización de dos organismos o cuerpos los cuales son definidos como interacción porque se los está observando desde una tercera posición que no es la de ninguno de los dos cuerpos, una tercera posición que ve a esos dos cuerpos en el espacio y los visualiza teniendo una interacción, quien es ese que los observa y los ve?.
  Es un concepto en sus orígenes behaviorista y conductista con una fuerte dependencia del determinismo en epistemología, observada por un tercer observador que habla de la interacción porque la observa y trata de determinarla desde afuera, es decir, de intervenirla y condicionarla.
  Tan pronto como analizamos una situación de comunicación en las dos antípodas que se alejan de su visualización animal, como son, hacia el interior de las relaciones de sentido y significados que ordenan por dentro lo que los contendientes se están diciendo y aquello que hilvana la hermenéutica de lo que los relaciona por lo cual se comunican, y hacia el exterior de esas relaciones, cuando la comunicación que los contendientes llevan está expuesta a relaciones objetivas que adquieren lugar en un campo bien sea este sociocultural, del arte o de las ciencias, o bien sea este definido por dinámicas gremiales, habitus, costumbres, acerbos, sistemas de valores y tradiciones, la supuesta tercera posición que en el ejemplo animal inicial solo observaba la interacción desde afuera como pavlov observaba las reacciones del ratón ante los estímulos de la comida, deja de ser un observador que analiza las reacciones del ratón y pasa a ser una posición que ocupa en ese campo un lugar objetivo en relaciones de fuerza capitalizadas y objetivamente mediadas por interés, ideologías, preferencias, gustos, tendencias, conveniencias y objetivos.
  De más está agregar que puede uno sostener también, por supuesto, una comunicación animal exitosa en el sentido no interaccionista en que estoy discutiendo aquí el carácter eminentemente intersubjetivo del intercambio de enunciados entre hablantes y escribientes, con lo cual quiero decir que la relación del Interaccionismo a lo animal no la hace mejor por más animal, sino que está dada en que supone, como en el ratón de pavlov, la exposición de la reacción animal según un observador tercero que fuera de la situación observa la interacción, no habría incluso sentido de la interacción, sin observación desde afuera de lo que está pasando, la interacción es, por lo tanto, ajena y exógena a la situación y a la comunicación.
  Por este motivo, los contendientes que supuestamente interactúan ya no lo hacen según creen estarlo haciendo en los términos en que ingenuamente el perro interactúa con el gato, el ratón responde al experimento de Pavlov o los ingenuos interactuantes creen estar interactuando sin que posiciones deterministas se decidan a condicionar su interacción. El concepto de interacción tiene una fuerte base en el determinismo y es contrario a la libertad del organismo de funcionar de acuerdo a su libertad y al libre albedrio de sus derechos naturales a la indeterminación de la autonomía de su gestión, de su comunicación, de su actuación y de su sistema de valores y de simbolización.
  Podemos valernos de la palabra interacción como la tenemos en el diccionario e intentar modificar sus sentidos para aludir a cosas que no se refieren propiamente a la interacción como antes la hemos analizado tuvo su forma en el conductismo, el behaviorismo y las ciencias sociales como el interaccionismo simbólico que están controladas por el determinismo en epistemológica.
  Hablar de interacción en condiciones por ejemplo de libre albedrio donde existen altos niveles de libertad recreativa como pueden ser los juegos infantiles o la interacciones en el ciberespacio y el internet para referirnos a ciertos procesos en que la interacción está presente, pero en esos usos respecto a los cuales dado su distinto sentido convendría antes bien valerse de otra palabra que no tenga como esta una tradición determinista, de modo que aunque yo mismo la he utilizado con ese distinto sentido no es en realidad una palabra aconsejable para quienes somos indeterministas debido a que su tradición en las ciencias sociales tanto como en las ciencias físicas fue desde el inicio determinista y lo es aún más en la actualidad.
  Allí donde hablamos de interaccionismo, hablamos de relaciones que están expuestas a condicionamientos deterministas que observan la interacción desde una tercera posición que tiene por objeto incidir en esa interacción, manipularla y valerse de ella para objetivos y propósitos que no son los que llevan entre sí los sujetos y los contendientes que se comunican.
  De modo que estamos hablando de la Comunicación que estaba antes en los mundos de Vida.

Bibliografia

Adorno, Theodor W. Aesthetic Theory London and Boston: Routledge and Kegan Paul, 1984. Ed. Gretel Adorno and Rolf Tiedemann. Trans. Christian Lenhardt, Minneapolis: University of Minnesota Press, 1997. Ed. Gretel Adorno and Rolf Tiedemann. Trans. Robert Hullot-Kentor, London, New York: Continuum, 2004. Ed. Gretel Adorno and Rolf Tiedemann. Trans. Robert Hullot-Kentor

Adorno Teodoro, Teoría Estética, Orbis

Aristoteles, Logical Writings

Benoist, Jean Identidad/Identity: Seminario Interdisciplinario, Julia Kristeva, Michael Serres and Mathematicians philosophers, Meeting with Claude Levis Strauss, Petrel, Spanish

Bourdieu Pierre, Saussure, Structure and Practice, Outline of a Theory of Practice, Trans, Richard Nice, Cambridge University Press

Derrida Jacques, Ousia and Gramme: Notes on Sein and Zeit, Margins of Philosophy, The University of Chicago Press and Cathedra
Derrida Jacques, Genesis and Structure and Phenomenology, Anthropos
Derrida Jacques, The well and the Pyramid: Introduction to Hegel Semiology, Margins of Philosophy, The University of Chicago Press and Cathedra

De Certaud Michael, The Practice of Every Day Life, The University of California Press

Habermas Junger, The Theory of Communicative Action 1 and 2, First Manuscript Version, The Library of the University of Visual Art Armando Reveron, Caracas
Habermas Junger, The Problem of Comprehension in Social Sciences, Theory of Communicative Action, Beacon Press, Boston
Habermas Junger, La Problemática de la Comprensión en Ciencias Sociales, Pp, 144-196, Teoría de la Acción Comunicativa, Tomo I, Taurus
Habermas Junger, De Lukacs a Adorno: La Racionalización como Cosificación, Pp- 433-509, Teoría de la Acción Comunicativa, Tomo I, Taurus
Habermas Junger and Jean Francois Lyotard, The Eighties Conversation
Habermas Junger, The Self and the Social; Mead, The Change of Paradigm, Pp, The Theory of Communicative Action, Beacon Press and Taurus
Habermas Junger, Ciencias Constructivas y Reconstructivas: Conciencia Moral y Acción Comunicativa
Habermas Junger, Interludio Primero, Acción Social, Actividad Teleológica y Comunicación, Pp 350-441, Teoría de la Acción Comunicativa, Tomo I, Taurus

Hernandez San Juan Abdel, Self and Acervo: The Self and the social between writing, research and culture, 98 lab books, united states, 1998
Hernandez San Juan Abdel, Being and Monad, Complete Works, 98 lab books, united states, 1998
Hernandez San Juan Abdel, The Intangible, Selected Essays, 98 lab books, united states, 1998
Hernandez San Juan Abdel, The Presentational Linguistic, Complete Works, 98 lab books, united states, 1998
Hernandez San Juan Abdel, The Given and the Ungiven, 98 lab books, united states, 1998
Hernandez San Juan Abdel, Rethinking Urban Anthropology, 98 lab books, united states, 1998
Hernandez San Juan Abdel, Anthropology of archaeology, 98 lab books, united states, 1998
Hernandez San Juan Abdel, The World Correlate: Interpretant and structure in posmodern cultural theory, 98 lab books, united states, 1998
Hernandez san Juan abdel, The thresholds of the couple: Self Ethnography, 98 labs books, united states, 1998
Hernandez san Juan abdel, The Indeterminist true, 98 labs books, united states, 1998
Hernandez san Juan abdel, The Constellations of commons Sense, 98 labs books, united states, 1998
Hernandez san Juan abdel, Phenomenological Anthropology, 98 labs books, united states, 1998

Hegel Georg Wilhelm Friedrich  Science of Logic London: George Allen & Unwin, 1929, translated by W. H. Johnston and L. G. Struthers, translated by Henry S. Macran (Hegel's Logic of World and Idea) (Bk III Pts II, III only). Oxford, Clarendon Press, 1929  translated by A. V. Miller; Foreword by J. N. Findlay. London: G. Allen & Unwin, 1969, Prometheus; Later Printing edition (December 1, 1991), Humanity books, translated by George di Giovanni, Cambridge: Cambridge University Press, 2010

Hegel G.W.F, Ciencia de la Lógica, La Doctrina del Ser, La Doctrina de la Esencia, la Doctrina del Concepto, Solar, Hachete

schütz Alfred, El Conocimiento en los Mundos de la Vida Cotidiana, edited by Schutz wife Ilse Heim with Thomas Luckmann

Weber Max, Sociology of Religion

Tyler Stephen A, Evocation, The Unwriteable: A Response to Abdel Hernandez San Juan, Sept 9, Rice University, Houston, Texas, USA, 1997
Tyler A Stephen, emails to Abdel Hernandez San Juan, 2013-2014

Wittgenstein, Ludwig 1953 Philosophical Investigations.  New York: MacMillan.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cover and contents

The eclipse of the eye